A petición de su psiquiatra, un hombre viudo y con problemas de alcoholismo imagina con admirable detalle una ciudad en la cual jamás ha estado; un barrendero que a diario recoge objetos de la calle para guardarlos como tesoros, regala a una niña un pequeño burrito de juguete; una vez que ha atrapado a una rata, un hombre tira a sus crías al cesto de basura mientras su hija duerme: no quiere que ella participe de una escena de semejante crueldad. Escenas donde la bondad y la ternura se ven arrastradas por el inevitable torrente de exterminio que guarda toda existencia. También hallamos aquí una obsesión que ha perseguido al narrador desde su adolescencia: los deportes de contacto. Quede la presente selección como un buena muestra del trabajo de Aldo Rosales (Ciudad de México, 1986), uno de los narradores mexicanos jóvenes más impactantes de la actualidad.

Richard Stern (1928 – 2013) es uno de los maestros de la narrativa norteamericana que ejerció una influencia importante durante la segunda mitad del siglo XX. No obstante, Stern es uno de los escritores de su generación menos conocidos, a pesar de haber sido considerado por figuras como Saúl Below, Samuel Beckett y el propio Jorge Luis Borges. En el idioma español, apenas en 2019 se tradujo su primera novela: “Las hijas de otros hombres”, excelentemente reseñada por Pável Granados. De esta obra, Philip Roth declaró: “Es como si Chéjov hubiera escrito Lolita”.

Jorge Luis Borges (1899 -1986) es en el arte literario un fundador. Todo en él es reconstituido a través de la ficción: su vida, la historia de la literatura y la historia misma, forman parte de un prodigioso proceso creativo. Borges funda esa sensación de que la literatura es más grande que el universo mismo (“La biblioteca de Babel”), y que la invención abre la posibilidad de que lo creado se vuelva corpóreo. Su obra deja esa monumental impresión de que el infinito es esa vigilia interminable que en algún momento habrá de desembocar en literatura.

César Alain Cajero Sánchez, Ciudad de México (1982-2020). Estudió Lengua y Literaturas Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue maestro adjunto de poesía mexicana moderna en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la misma institución en el ciclo 2008-2009. En 2010 dirigió temporalmente el “Taller de Revista Literaria” en la FFyL, creada por el maestro Huberto Batis (1934-2018). Su único libro de poesía , “Vuelo inverso de las aves sangre” (Verso destierro, 2018), es uno de los esfuerzos poéticos más intensos y originales de la última poesía mexicana.

“Minotauromaquia…es ese libro con forma de hacha que, según Kafka, rompe el mar helado que llevamos dentro. Es una novela, ensayo, confesión, diario, poema en prosa, caja de sorpresas, gabinete de emociones furtivas, poesía, poema, epí­stola, palabra en vilo, escritura de entraña”, reseña Ingrid Solana. La novela, escrita por la mexicana Tita Valencia, obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia en 1976 y ha sido reimpresa en la Colección Vindictas de la UNAM después de 43 años.

En este ensayo literario, Mauricio Patrón reflexiona sobre la ética de la escritura, habitando el riesgo de exponer sus disfraces para confrontar a un sistema patriarcal-colonizador. “Revisa, escucha. Deja de pensar en el hombre nuevo, y ponte a limpiar”. En el eje de sus reflexiones, entrelaza una propuesta política de los cuidados: una revalorización de la labor del mantenimiento y la crianza que sostienen la vida.

Gérard de Nerval y René Crevel revelan, a través de su existencialismo, el absurdo, el problema filosófico por antonomasia, el suicidio y su contrariada libertad. Yamil Rezc, entrama compasivamente un tejido frente al influjo sinsentido de la noche abismal que acompaña a los poetas suicidas, la vida desde sus últimos alientos. “Hoy no volveré pues la noche será negra y blanca” sentenció Nerval poco antes de quitarse la vida en las calles de París.

En busca de Pedro Páramo es uno de los pocos libros de investigación literaria que se enfoca en descubrir el proceso de creación de lo que hasta el día de hoy es la novela mexicana más famosa y más influyente en el mundo. La presente reseña escrita por la investigadora Karla Amozurrutia sintetiza el sentido de uno de los textos más ricos que se han publicado en los últimos años alrededor de la obra de Juan Rulfo: la condición paradigmática de su obra en la literatura mexicana moderna, la persecución de la compleja personalidad de un genio esquivo, y el camino escritural que llevó hacia la gran novela, contada por editores y amigos de Juan Rulfo.

Ingrid Solana -poeta y ensayista mexicana, autora de Barrio verbo- nos habla de su nueva publicación, la colección de ensayos Notas inauditas. En esta, Solana propone distintas formas de comprender el ejercicio de la escritura de la mano de Maurice Blanchot, Hélène Cixous, Pascal Quignard, Sara Uribe y María Zambrano, entre otros autores. Sugiere una exploración de la “historia secreta” de la escritura frente a la historia de los archivos oficiales y los grandes personajes, que rescate “otras posibilidades vinculadas con espacios ocultos y misteriosos del saber”. Esta historia silenciosa es también la de la escritura hecha por mujeres. “La cultura es hábitat” -defiende Solana- “una forma de ser y estar en el mundo” vinculada a nuestra vida cotidiana y divorciada de la visión institucional actual que la reduce a un “espacio artificioso” y “tecnocrático”.

El presente ensayo es un análisis pormenorizado de la experiencia de la ausencia en la película “La idea de un lago” de Milagros Mumenthaler y el libro de poemas “Pozo de aire” de Guadalupe Gaona. A partir de este tópico, Paula Stocker reflexiona sobre la propia identidad y la construcción poética de la memoria en el contexto de las desapariciones forzadas en la dictadura argentina. El ejercicio, sin embargo, trasciende la coyuntura política y social y se aproxima a una ontología de la pérdida, tomando como modelo los desplazamientos técnicos entre la fotografía, el cine y la literatura.