Crónica: El gran cambio, la década de los 90 y las vanguardias artísticas en Europa del Este

Por Victoria Núñez Estrada

 

“Exposición de Walid”, Adela Zeleznik.

La escuela de verano organizada por Zdenka Badovinac, directora de la Moderna Galerija de Ljubljana (Eslovenia), y el filósofo y crítico de arte Boris Groys, se llevó a cabo por segunda ocasión en Agosto del año 2019, esta vez bajo el título: “The big shift: The 1990s. Avant-gardes in Eastern Europe and Their Legacy” (“El gran cambio: la década de 1990. Vanguardias en Europa del Este y su legado”). El programa se enfocó en las grandes transformaciones surgidas a partir del colapso del socialismo, el final de la Guerra Fría y la restauración del capitalismo a finales de 1980 y principios de 1990. Asimismo, se buscó desarrollar discusiones en torno al paradigma del arte y los artistas de Europa del Este, quienes se vieron afectados por los sucesos de la época.

“Taller impartido por Arseny Zhilyaev”, Matija Pavlovec.

Durante la era socialista, en la antigua Yugoslavia, los principales conflictos se relacionaban con la ideología comunista soviética y con la sombra permanente de la Europa Occidental. Sin embargo, actualmente, estos países conformados en Europa del Este, se encuentran sumergidos en las problemáticas surgidas de los nuevos movimientos populistas y nacionalistas de Europa; en cuanto a las prácticas artísticas, se visibilizan los intentos de conformar identidades culturales. Estas reflexiones no dejan de lado una reinterpretación y valoración de las tradiciones del Avant-garde y su pasado socialista.

“Tour por Marko Jenko”, Matija Pavlovec.

Para la estancia de verano,  cuarenta participantes de diferentes nacionalidades (Eslovenia, Croacia, Rumania, Bulgaria, Grecia, Kosovo, Serbia, Rusia, Holanda, Reino Unido, España, Italia, Estados Unidos, Argentina y México) viniendo de diferentes campos de investigación como: historia, curaduría, producción y teoría del arte, nos reunimos con la finalidad de profundizar en temas que entretejen más de una preocupación en común: el arte y sus implicaciones socio-políticas, económicas, de guerra e identidad.

“Tour por Bojana Piškur”, Archivos de Victoria Núñez.

Una de las primeras actividades llevadas a cabo durante el programa, fue la visita e introducción curatorial de Bojana Piskur a su exhibición e investigación de largo aliento “South Constellations”, en la cual, tanto piezas de artistas contemporáneos como instalaciones de archivo histórico, presentan comentarios que responden al movimiento de los “No Alineados”. Movimiento que surge durante la Guerra Fría para promer la unidad entre países que no correspondían política o ideológicamente con las dos grandes divisiones y potencias del mundo en aquella época.  Esta exhibición es un pilar de inspiración que el programa retoma para subrayar la importancia de las alianzas entre los países que actualmente se encuentran en la periferia de los centros de poder, con el fin de crear redes de apoyo entre museos  bajo la misma premisa. Las piezas presentadas son saltos temporales que nos vinculan con el contexto político, a través del trasfondo de los materiales, formatos e historias.

“Catálogo de Bojana Piskûr”, Archivos de Victoria Núñez.
Poster OSPAAAL, Archivos de Victoria Núñez.

Broken Identities…no longer traslation sociaties

En sintonía, Boris Buden dio una charla para reflexionar  el lenguaje como un espejo capaz de reflejar la contradicción de los discursos contemporáneos del arte, formando una tensión dialéctica entre lo “común”, a través de sus objetos y sus espectadores, por medio de un campo de lo “exclusivo”, creando así, el quiebre del valor artístico-político, representado por  la esencia cultural de cada individuo. Según Buden, el uso del idioma anglosajón, forma parte de una estructura limitante, elitista y de conquista del lenguaje del arte pues, al trasladar la lengua materna, se pierde su fuerza original, su sentido arcaico y de correspondecia. De esta manera, no sólo los individuos, sino también las naciones desaparecen paulatinamente de manera simbólica. Dejando la pregunta en el horizonte: ¿cómo ha  de implementarse un sistema de arte de oposición lingüística?

Boris Buden , Archivos de Victoria Núñez.

Desde esta misma trinchera, Zdenka Badovinac, directora de las instituciones receptoras (Moderna Galerija y el Museo de Arte Contemporáneo), habló acerca de una descolonización respecto a otras posiciones económicas y políticamente dominantes, pensando en el museo como una institución que tiene la posibilidad de reconstruir su propia historia, y en resistencia, conformar museos geográficamente “no alineados”. Creando  un canon de posición horizontal y una herramienta para la libertad, que da la posibilidad de nuevos colectivismos: alianzas sustentables en términos de colaboración y supervivencia cultural entre instituciones internacionales con las cuales se compartan urgencias similiares. Para Zdenka: “las contestalaciones son el futuro de los museos”.

“Zdenka Badovinac”, Dejan Habicht.

Actualmente, Eslovenia vive y comparte una historia de “descolonización” en común con los países latinoamericanos y, aunque la guerra fue para ellos el gran parteaguas que transformó su sociedad, se piensan y viven desde una historia de intervenciones políticas y culturales que imposibilitó su independencia integral.

A patir de esta experiencia,  la presencia de  aquel “otro” se me representa como el usurpador de nuestra lengua y territorio. Muchos de nosotros nacimos en la década de 1980 y 1990, crecimos y nos educamos en el despertar del capitalismo globalizado y nuestras urgencias quizá, no vienen de un pensamiento de izquierda originalmente revolucionario. No obstante, dentro del programa se pudo constatar por medio del taller impartido por Eda Cufer y Marko Peljhan, que todas y todos vivimos bajo algún tipo de opresión similar en los márgenes de la tecnología, la crisis  medio ambiental, la falta de autonomía o la nula privacidad de nuestros datos. Peljhan, propusó a través de una breve retrospectiva de obra, sus utopías tecnológicas basadas en una “metatextualidad” teórica y artística.

Citywomen.org es uno de los proyectos activos en Metelkova (comunidad anarquista), cuyo objetivo es crear audiencias mixtas y direccionar a las “otredades” hacia diversos lugares, creando prácticas artísticas y activismo político por medio de una pedagogía feminista y juvenil. Esta organización fue creada hace 25 años y son acreedoras del archivo feminista más grande y antiguo de Europa.

“Metelkova mesto, comunidad anarquista”, Archivos de Victoría Núñez.

 

Archivos de Victoria Núñez.

El programa estuvo lleno de preguntas sin respuesta.

Walid Raad  “The Withdrawal of Tradition Past a Surprassing Disaster” from  Jalal Tofic & amp; La imposibilidad de estar en el tiempo: una manera colectiva de vivir el síntoma histórico.

El artista Walid Raad realizó un performance para desarrollar su taller en el marco de la escuela de verano. Habló sobre Jalal Toufic, artista de origen libanés, quién construyó el concepto “Long Exposed Time”, una propuesta que refiere a la posibilidad de volverse sensible de lo que llamamos la “nada”. Según Raad, este autor describe al arte como si este fuera el reflejo en el espejo de un vampiro. El reflejo de algo que llegó hace mucho tiempo atrás y que en el presente no puede observarse, sin embargo, conserva su presencia para la eternidad. El trauma o la catástrofe tienen, por ejemplo, un tiempo que va más allá del desastre, como una imagen fotográfica o como el olvido de las tradiciones; las consecuencias inmateriales son aquella sensación de saber que algo pasó pero sin saber exactamente qué: Hisroshima, mon amour.

Con este “shift” la memoria histórica se vuelve colectiva, cuando anteriormente era individual…

Nikolái  Fiódorov fue un cristiano ortodoxo, filósofo futurólogo integrante del cosmismo ruso, quien, según el artista Anton Vidokle y su obra “Immortality for All: A Film Trilogy on Russian Cosmism”, veía a la mente humana como algo que no era necesariamente terminal. Fiódorov habló de la inmortalidad en este mundo y en este cuerpo, no de manera simbólica, sino en términos tecnológicos y científicos. De esta manera, al conservar la vida,  nada estaría realmente terminado o fracasado o concluido, no habría en la tierra “ningún final”. Según Vidokle, durante los años 90 en la Europa Oriental hubo un fuerte cambio de paradigma y se destaparon muchas de las corrientes de pensamiento filosóficas y artísticas que durante el socialismo permanecieron ocultas. Por ello, Fiódorov resulta intrígante y actual.

Vidokle compara la idea de inmortalidad del autor con los objetivos de las instituciones museísticas, las cuales, según él, buscan la preservación de absolutamente todas las cosas. Por otro lado, el cosmismo retoma fuerza en nuestro contexto de extinción antropocentrista en el cual surge una pregunta esencial: ¿quién o quiénes deberán ser resucitados de una muerte permanente?

Anton Vidokle “Immortality for All: A film Trilogy on Russian Cosmism, Archivos de Victoria Núñez

 

Institute for Mastering Time  por  Arseny Shilyaev:

Greetings Temporal,

We welcome you on behalf of The Institute for Mastering of Time. Your application to participate in the “Optimization of the Directive and the Dollar Nailed to the Cross. IMT’s Ljubljana Training” has been approved. We recommend that you begin your preparation one day in advance, and that you fulfill the following conditions:

Before going to bed, set the intention to arise at precisely 6:10 AM.

Upon arisal in the morning, roll up the bed linens and smooth out any creases your body may have created.

Refrain from drinking any alcoholic beverages.

Do not pick up any objects, should they fall to the floor.

Refrain from eating legumes: specifically, beans.

Do not stir a fire with iron.

Try to remain silent for the hour directly preceding “Optimization of the Directive and the Dollar Nailed to the Cross. IMT’s Ljubljana Training”.

Este fue un mensaje enviado a los correos de los participantes del programa algunos días anteriores al performance de Arseny Shilyaev, artista de origen ruso quien, además, brindó una plática acerca de su investigación : “Labor: Market Post-Soviet Art through the Prism of the shuttle Traders Model”. El performance estuvo compuesto por una proyección de lo que parecía ser un “director”. Un modelo en realidad virtual con voz de traductor de google que dio instrucciones a los participantes. Los grupos fueron divididos en dos y realizamos “un nuevo modelo de realidad” en 377 segundos. Esta operación se basó en el concepto de “directiva” de Guy Debord que a su vez estaría representado en la historia de una obra de Giuseppe Pinot Gallizio. El artista nos pide realizar un nuevo boceto de la historia del cuadro en donde ambos equipos obtendrán un final previamente dispuesto por la “Institución que Domina el Tiempo”.

“Taller impartido por Arsenn Zhilyaev”, Matija Pavlovec.

La escuela de verano se llevó a cabo en dos sedes. En el Museo de Arte Contemporáneo se encontraba la muestra “The portrait of Yugoslavia in the Style of Art &Language” curada por Sezgin Boynik, y por otro lado, “On the brink: the visual Arts in the Kingdom of Yugoslavia” montado en la sede principal del programa gracias al trabajo curatorial de Marko Jenko.

“Taller impartido por Arseny Zhilyaev”, Matija Pavlovec.

Asimismo, se exhibío una pequeña sala de monumentos socialistas en la antigua Yugoslavia y en otra, vídeos y artefactos del tipo Turbo-Folk, fenómeno musical pop originario de Serbia que, Branislav Dimitrijevic exploró como un subversivo detonate antropológico para potencializar la libertad y la expresión de género y clase.

Branislav Dimitrijevic “Turbo-folk Made Me Do It! Schizo-anthropology of the Genre”, Archivos de Victoria Núñez.
Marko Jenko “On the brink: the visual Arts in the Kingdom of Yugoslavia (1929-1941), Archivos de Victoria Núñez.
“The Lives of Monuments” exhibition, Museum of Contemporary Art, Archivos de Victoria Núñez.
Martina Vovk “20th Century. Continuities and Ruptures”. A selection of works from the national collection of the MG+MSU, Archivos de Victoria Núñez.

 

En mi experiencia personal de la escuela de verano,  mis perspectivas respecto al mundo del arte se ampliaron. Desde una mirada hacia otros lugares, historias, referencias y contextos, que si bien parecieran completamente desconocidos, comprenden puentes invisibles de historia y de necesidades urgentes a preguntas similares en mi contexto como artista mexicana. Esta vivencia me hizo comprender que hay problemas de dimensiones globales que necesitan ser compartidos y comunicados; carencias y miedos generacionales  que aparentan ser subjetividades solitarias, pero que son voluntades humanas en potencial resistencia. Un ejemplo de ello es el trabajo de  Inke Arms, quien desenreda una charla con el nombre de “On RE-Reading Avant-Gardes and Becoming Alt-Right”, en la cual denunció los movimientos racistas que en la actualidad resurgen con fervor sobre todo en Estados Unidos y Alemania. Re-dimensionando el alcance de dichos grupos, a través de las redes sociales y los algoritmos escondidos por medio de imágenes tipo “meme”, aprovechándose de los fenómenos de comunicación que, entre la juventud de hoy, sirven como un lenguaje cotidiano.

 

“Taller impartido por Arseny Zhilyaev”, Matija Pavlovec.

 

Inke Arms, “On RE-Reading Avant-Gardes and Becoming Alt-Right”, Archivos de Victoria Núñez.

 

Charles Esche, “Places for Art Happen”, Dejan Habicht.

 

Viktor Misiano “The Russian 1990´s: Dialects of the Transitional Period from Nowhere to Nowhere”, Dejan Habicht.

Las y los participantes del programa, tuvimos la oportunidad de presentar nuestros proyectos. La mayoría desarrolló propuestas de investigación y curaduría relacionadas con la historia del arte de Europa Oriental, rescatando artistas y movimientos importantes de un pasado enmudecido.

Desde de un punto de vista antropológico, encuentro que existe una necesidad general de nombrar la migración como un estado habitual en sus vidas, allí, buscan la posibilidad de conectar con sus raíces por medio del arte. Quienes no tenemos nada que ver personalmente con Europa Oriental, tenemos la oportunidad de ser espectadores de sus vivencias.

Al exponer la problemática de mi país con mis compañerxs, me di cuenta de la gran brecha que ejercen los medios de comunicación alrededor del mundo, desarrollando una ignorancia de los contextos más superficiales, asimismo cómo la educación en México nos ha hecho abrazar una Historia oficial, que rechaza a su vez la historia de los países de otras latitudes periféricas, encarnándose en mí la duda: ¿por qué no construirnos desde la descolonización y alinearnos con la potencialidad de lo “extraño”?

*

Victoria Núñez Estrada

Artista multidisciplinaria con sede en la Ciudad de México, entrecruza  los contextos sociohistóricos y un análisis filosófico como materia de exploración en su labor artística.  En 2016, presentó en Breve Galería su trabajo y ejercicio curatorial:  “Su nombre en la historia escrito está”. Ha participado en diversos encuentros y exposiciones colectivas en el Museo de Arte Carrillo Gil, “Una cabeza enloquecida ft. With Carla Lamoyi & Silicon gallery” (2016),  Parámetro 03 Lumen (2018), Museo de la Ciudad de México, Mexico City, “Ladrón presenta” (2018), “Viaje Forzado, siete apuntes para un mapa”, en la Biblioteca Miguel Salinas, Cuernavaca, México, “Arte Careyes 2018/ Biofilia y Otros atributos de júbilo”, en colaboración con el curador Gulliermo Santamarina. Entre sus publicaciones incluyen catálogos colectivos:  “Modos de Ver”, “Dispersión”, “Caniche Magazine”, “Una red de líneas que se intersectan”.

Página de la artista: https://victoriaestrada.cargo.site

Colaboraciones  anteriores en Máquina: http://revistamaquina.net/maquina-para-polimeros/

Marginalias

 

Zdenka Badovinac

Archivos de guerra, historias personales y piratería

La contribución de Badovinac se refleja en la especificidad de los archivos construidos por artistas de Europa del Este sobre la década de 1990, especialmente sobre las guerras en los Balcanes, y sobre la cuestión del impacto que tienen los archivos de los artistas en cambiar la comprensión de la historización y, en consecuencia, del museo.

“En Europa del Este, la transición del socialismo al capitalismo suscitó grandes expectativas en muchas personas y espera una vida mejor y más democracia. Nos despertamos más tarde al hecho de que, junto con el socialismo, también habíamos perdido la seguridad y una sociedad de solidaridad. Al principio tampoco nos afectó mucho la pérdida de los espacios culturales compartidos de los estados multinacionales, como la Unión Soviética, Checoslovaquia y Yugoslavia; fue otra pérdida de la que nos dimos cuenta tardíamente: cuando comenzamos a usar Internet, todo el mundo parecía estar a nuestro alcance. Por supuesto, el asunto era completamente diferente cuando se trataba de la pérdida de vidas en guerras nacionalistas en el territorio de la ex Yugoslavia: esa pérdida nos golpeó de inmediato y nos golpeó con fuerza.”

Las estadísticas apuntan a una gran pérdida que indirectamente se refiere también a la pérdida de memoria, la memoria de aquellos que ya no están aquí, y también la memoria de las cosas, la evidencia material que desapareció. También hubo una creciente conciencia de que la historia, en la medida en que se había enmarcado, ya había sido robada. Todo esto contribuyó al fuerte impulso de archivo que surgió en el arte en la década de 1990. Al mismo tiempo, existía este pensamiento posmoderno en todas partes de que podríamos perder la autenticidad de nuestros recuerdos.

Boris Buden

Es escritor y crítico cultural con sede en Berlín. Tiene  un Ph.D. en “Teoría cultural” por la Universidad Humboldt, Berlín. En la década de 1990, fue editor de la revista Arkzin en  El Zagreb. Sus ensayos y artículos versan en  tópicos de: filosofía, política, cultura y crítica de arte. Ha participado en varias conferencias y proyectos de arte en Europa occidental y oriental, Asia y Estados Unidos, incluida la Documenta XI. Buden es autor de “Barikade Zagreb” (1996/1997), “Kaptolski Kolodvor”, “Belgrado” (2001), “Der Schacht von Babel”, entre otros.

Walid Raad

Es artista y profesor de arte en The Cooper Union (Nueva York, EE. UU.). Entre las obras de Raad  encontramos: “The Atlas Group”, un proyecto de quince años entre 1989-2004, sobre la historia contemporánea del Líbano, y los proyectos en curso “Scratching on Things I could Disavow y Sweet Talk: Commissions” (Beirut). Ha expuesto de forma individual en:  el Louvre (París), el Museo de Arte Moderno (Nueva York), ICA (Boston), Museo Jumex (Ciudad de México), Kunsthalle Zurich (Zúrich), The Whitechapel Art Gallery (Londres), Festival d’Automne (París), Kunsten Festival des Arts (Bruselas), The Hamburger Bahnhof (Berlín). Asimismo sus obras se han exhibido en Documenta, The Venice Biennale, Whitney Bienniale, Sao Paulo Bienale, Istanbul Biennal, Homeworks I y III y muchos otros museos, bienales y lugares en Europa, Oriente Medio, Asia y América.

Entre sus publicaciones sobresalientes están: “Tutorial”, “La verdad se conocerá cuando el último testigo esté muerto”, “Mi cuello es más delgado que un cabello”.

https://www.theatlasgroup1989.org

 

Bojana Piškur

Es la curadora principal de la Galería Moderna en Ljubljana. Su investigación se centra en cuestiones políticas y la forma en que se relacionan  o se manifiestan con el campo del arte, específicamente en las regiones de la Ex-Yugoslavia y América Latina. Ha contribuido a numerosas publicaciones y ha dado  conferencias sobre temas como: las vanguardias posteriores en la Ex Yugoslavia, la educación radical, la política cultural en la autogestión y el Movimiento de los Países No Alineados. Inició el Radical Education Collective en 2006 (activo hasta 2014).

Las exposiciones y proyectos relacionados incluyen “Glosario de conocimiento común” (coeditora Zdenka Badovinac y Jesús Carrillo), “MG Ljubljana en el marco de L’Internationale”, así como es “Esto es todo película”, “Ni humano ni animal” (con Zdenka Badovinac, 2018), “Constelaciones del Sur: Poéticas de los no alineados” (2019).

Arseny Zhilyaev

Es un artista con sede en Moscú y Venecia. Sus proyectos examinan el legado de la museología soviética y los museos basados ​​en la filosofía del cosmismo ruso, utilizando las exposiciones como medio. Las obras del artista se han exhibido en bienales en Gwangju, Liverpool, Lyon y la Trienal de Liubliana, así como en exposiciones en el Centre Pompidou, Palais de Tokyo, París; de Appel, Amsterdam; HKW, Berlín; Kadist Art Foundation, París y San Francisco; Fundación V-a-c, Moscú y Venecia, entre otros. Zhilyaev se graduó de la Facultad de Filosofía de la Universidad Estatal de Voronezh, (2006); Instituto de Arte Contemporáneo de Moscú (2008); y MA International Programs, Valand School of Fine Arts, Goteborg, Suecia (2010). Zhilyaev publica artículos en las revistas e-flux, Idea, Moscow Art Magazine y otros. Es editor de la antología Avant-Garde Museology (e-flux, University of Minnesota Press, V-a-c Press, 2015).

https://www.arsenyzhilyaev.art/en/works