“El alma se muestra a través de sus muros”, dice Aldous Huxley en torno al rostro, es decir, que en él no únicamente se percibe la geografía expresiva exterior de una persona, sino que también se halla el rastro de su ser profundo. Esta idea la persigue Sebastián Coutiño en sus dibujos; trazos que son el asentamiento de una superficie, pero más aún, una excavación en busca de un significado, como quien busca un espejo debajo de un río. Es la materialización de una forma, y al mismo tiempo, el bosquejo de un camino posible: la ruta hacia el ser propio. Por eso Coutiño cuando piensa en la pintura no se detiene a hablar sólo de técnica, y prefiere enfatizar ese “instante de eternidad como expresión continua del alma”, comprendiendo que un trazo sobre el papel tiene como responsabilidad última la fijación de una presencia en el tiempo.

En los cuentos de Sergio Osorio (Estado de México, 1981), la fragilidad de la vida cotidiana se quiebra, dejando al descubierto los abismos de las relaciones humanas. En la presente antología, se aprecia un narrador de una luminosidad que, en su intento de alcanzar las frías periferias de sus propios recuerdos, deviene en sombra: casas cubiertas de humedad, “porque el sol no toca sus muros”; niños que padecen su soledad en medio de ambientes hostiles, o aquella mujer que no puede cuidar a sus hijos porque la depresión la tienen postrada en la cama. Sin embargo, este resplandor alcanza lugares del espíritu humano, que por su complejidad a menudo son inaccesibles. Se trata de un viaje por los subsuelos de esa normalidad de la vida ordinaria, que un día, sin previo aviso, nos enseña que todo es un engaño.

En la presente reseña, Pável Granados emprende dos búsquedas; la Europa comunista que Gabriel García Márquez visitó a finales de los años cincuenta, y el origen de muchas de las conceptualizaciones e ideas literarias que el escritor colombiano desarrolló años después en sus novelas más célebres. La impresión que dejó en el narrador un país como la Unión Soviética (ese mundo “desproporcionado y extraño”), lo situó en un plano donde lo exótico participaba en un juego de ida y vuelta. El paseo por territorios insólitos dejaron en el autor experiencias que con el tiempo se convirtieron en motivos literarios, pero también fue una suerte de espejo que lo puso enfrente de su propia riqueza imaginativa.

Carlos Monsiváis (1938-2010) ejerció la casi imposible tarea de capturar las expresiones que delinean el perfil de una comunidad en crecimiento. Vio, paso a paso, cómo se fue construyendo nuestra cultura. La historia anterior y la reciente, la literatura, el periodismo, los héroes populares, los grandes movimientos y cambios sociales, la crítica a la transición democrática, la defensa del Estado laico y la diversidad sexual, el cine, la música, la investigación iconográfica, la sátira frente a las ineptitudes del poder, hallaron su portavoz inteligente.

A petición de su psiquiatra, un hombre viudo y con problemas de alcoholismo imagina con admirable detalle una ciudad en la cual jamás ha estado; un barrendero que a diario recoge objetos de la calle para guardarlos como tesoros, regala a una niña un pequeño burrito de juguete; una vez que ha atrapado a una rata, un hombre tira a sus crías al cesto de basura mientras su hija duerme: no quiere que ella participe de una escena de semejante crueldad. Escenas donde la bondad y la ternura se ven arrastradas por el inevitable torrente de exterminio que guarda toda existencia. También hallamos aquí una obsesión que ha perseguido al narrador desde su adolescencia: los deportes de contacto. Quede la presente selección como un buena muestra del trabajo de Aldo Rosales (Ciudad de México, 1986), uno de los narradores mexicanos jóvenes más impactantes de la actualidad.

Richard Stern (1928 – 2013) es uno de los maestros de la narrativa norteamericana que ejerció una influencia importante durante la segunda mitad del siglo XX. No obstante, Stern es uno de los escritores de su generación menos conocidos, a pesar de haber sido considerado por figuras como Saúl Below, Samuel Beckett y el propio Jorge Luis Borges. En el idioma español, apenas en 2019 se tradujo su primera novela: “Las hijas de otros hombres”, excelentemente reseñada por Pável Granados. De esta obra, Philip Roth declaró: “Es como si Chéjov hubiera escrito Lolita”.

Jorge Luis Borges (1899 -1986) es en el arte literario un fundador. Todo en él es reconstituido a través de la ficción: su vida, la historia de la literatura y la historia misma, forman parte de un prodigioso proceso creativo. Borges funda esa sensación de que la literatura es más grande que el universo mismo (“La biblioteca de Babel”), y que la invención abre la posibilidad de que lo creado se vuelva corpóreo. Su obra deja esa monumental impresión de que el infinito es esa vigilia interminable que en algún momento habrá de desembocar en literatura.

César Alain Cajero Sánchez, Ciudad de México (1982-2020). Estudió Lengua y Literaturas Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue maestro adjunto de poesía mexicana moderna en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la misma institución en el ciclo 2008-2009. En 2010 dirigió temporalmente el “Taller de Revista Literaria” en la FFyL, creada por el maestro Huberto Batis (1934-2018). Su único libro de poesía , “Vuelo inverso de las aves sangre” (Verso destierro, 2018), es uno de los esfuerzos poéticos más intensos y originales de la última poesía mexicana.

No sólo fue Little Richard uno de los fundadores del Rock and roll. Fue el primero en dar gemidos y mover las caderas frente a las cámaras, mucho antes que Elvis Presley y Mick Jagger. Fue el primero en hacer del erotismo corporal explícito un espectáculo musical. Es el primero también en vestirse de mallones y luces, pintarse los ojos, y hacer del lenguaje gay un aporte a la música popular. Su voz potente y su personalidad es el antecedente de muchas otras que dieron vida a la historia del rock y el pop: Paul McCartney, Janis Joplin, Roger Daltrey, Robert Plant, Freddy Mercury, Michael Jackson, entre muchos otros. Ha muerto el Rock and roll, se ha consumido el Profeta del fuego.

Óscar Chávez fue un emblema de la canción de protesta y de la cultura popular mexicana. El Caifán Mayor deja canciones inolvidables como “Por ti”, e interpretaciones como “La Llorona” y “Los cien años de Macondo”. Gran parte de su trabajo se concentró en rescatar la canción popular mexicana. Su muerte ha sido una pérdida para generaciones de jóvenes críticos y comprometidos con su tiempo. No te pierdas esta entrevista inédita realizada por Leopoldo Lezama a uno de los grandes personajes de la cultura mexicana del último medio siglo.

En busca de Pedro Páramo es uno de los pocos libros de investigación literaria que se enfoca en descubrir el proceso de creación de lo que hasta el día de hoy es la novela mexicana más famosa y más influyente en el mundo. La presente reseña escrita por la investigadora Karla Amozurrutia sintetiza el sentido de uno de los textos más ricos que se han publicado en los últimos años alrededor de la obra de Juan Rulfo: la condición paradigmática de su obra en la literatura mexicana moderna, la persecución de la compleja personalidad de un genio esquivo, y el camino escritural que llevó hacia la gran novela, contada por editores y amigos de Juan Rulfo.

Máquina para polímeros

Victoria Núñez Estrada (1989), es una reconocida artista visual que vive y trabaja en la Ciudad de México. Sus exploraciones se basan en la evolución del lenguaje pictórico y gráfico; también realiza esculturas acompañadas de narrativas. Su obra propone conceptos versados en la construcción de identidad, para reflexionar en torno a lo perdido y lo evocativo, principales fenómenos que enmarcan su trabajo. En el proyecto “Máquina para polímeros” aborda el problema de la austeridad, la reutilización y la repetición de materiales básicos con la finalidad de reinterpretar símbolos comunes e imaginar nuevos espacios y cuerpos.