En el presente ensayo, Rodrigo García Bonillas estudia el papel esencial que juegan los animales en el primer libro de Juan Rulfo. El carácter y el destino de los personajes están ligados a la relación que tienen con las cincuenta especies de animales que pueblan El Llano en llamas.
Pedro Páramo es uno de los ejemplos más altos del arte literario en lengua castellana. Sin embargo, su recepción inicial no fue favorable: se leyó como una novela caótica y fallida. En este ensayo, apoyándose en el formalismo ruso y el concepto “desautomatización”, Karla Urbano desmenuza muchas de las razones por las cuales la novela de Juan Rulfo es una obra de arte.
En el centenario de Juan Rulfo, cuando se han multiplicado los homenajes, estudios y reediciones de su obra, México está viviendo una de las épocas más violentas de su historia. Una historia oscura, donde el asesinato y el despojo han marcado el destino de un pueblo sometido por el hambre y la violencia. Por eso Rulfo no es sólo el escritor mexicano universal, sino el que mejor supo leer el devenir funesto de la sociedad mexicana.
En su obra, Mauricio Alejo juega con los objetos cotidianos que inundan nuestro entorno doméstico y les da un nuevo significado. Estos desplazamientos de la “función” original de las cosas, nos hace partícipes de un ambiente alucinante: una cama con un agujero en el centro, un conjunto de pinzas que se yerguen como un animal extraño, un libro fungiendo como base de la esquina de un muro, nos recuerdan que el universo de sentido hasta de las cosas más ordinarias es interminable cuando son tocados por la imaginación creativa.
A partir de los experimentos con electricidad con fines clínicos que hizo el doctor Guillaume Duchenne de Boulogne en la segunda mitad del siglo XIX, Miriam Puente realiza la presente “Serie técnica Duchenne”. En ella se plasma con originalidad la geografía estética que Duchenne trazó en sus experimentos, que al ser registrados en series fotográficas, abrió nuevos caminos en la relación entre ciencia y arte.
La historia de la filosofía en México está marcada por un oficialismo y una normatividad que marcan nuestra manera de entenderla. El filósofo José Francisco Barrón nos habla de la necesidad de leer y practicar la filosofía en México desde una crítica de su historia institucionalizada, y también de sus prejuicios y manías.
A partir de su obra El silencio de los dioses (2004), Luis Alberto Ayala Blanco profundiza en una idea que permeará toda su obra filosófica y literaria: la divinidad o lo irrepresentable, de lo cual se desprende la propia existencia. Mediante esta charla nos introducimos a la obra de un escritor de un lúcido pesimismo, que no obstante, en todo momento reafirma la existencia.
A partir de series como “Cerrado los lunes” y “Full Frame”, que abordan la experiencia del espectador en los museos, el fotógrafo Nicola Lorusso reflexiona en torno a cuestiones fundamentales de la fotografía como el tiempo, el espacio y los límites entre la realidad y la ficción. También ofrece su punto de vista sobre el panorama de la fotografía actual en México y sobre la compleja tarea de hacer fotografía en tiempos de la saturación de la imagen.
El presente ensayo aborda la influencia del filósofo alemán Friedrich Nietzsche en la obra cinematográfica de Stanley Kubrick. El cineasta Luis Gallardo nos dice que en la célebre cinta “2001: Odisea en el espacio”, hay un constante diálogo con “Así hablaba Zaratustra”, y esto se ve en el duro cuestionamiento al destino de la humanidad que hace el cineasta, basándose en los valores y fundamentos del súper hombre nietzscheano.
El editor y escritor Luis Alberto Ayala Blanco relata sus experiencias en el orbe editorial hispanoamericano, donde destaca la creación de la editorial Sexto Piso, y la dirección de la Gaceta del Fondo de Cultura Económica. Estos espacios constituyen una forma de ver el universo editorial, lejos de la mera dinámica comercial y de los tópicos que restringen la literatura y el pensamiento.
La presente serie fotográfica llamada Natura, es un cuestionamiento a los grandes motores de la modernidad: los conceptos de civilización y progreso. Por medio de imágenes de zoológicos y de la obra “Histora Natural” de Buffon, Azahara Gómez relativiza la función de estos extraños centros de reclusión de la vida salvaje, donde se simula la naturaleza, para dar la apariencia de “una nueva adaptación de vida”. Esta naturaleza cautiva entre los altos edificios, es una decoración de las grandes ciudades y una forma de consumo.
El filósofo y cofundador del Observatorio Filosófico de México ahonda en una vieja polémica: ¿Existe realmente filosofía en México? Desde la revisión de la tradición del pensamiento mexicano, hasta la necesidad de una discusión colectiva que perfile corrientes y obras filosóficas, menciona momentos y autores donde podemos seguir el rastro de una filosofía mexicana. Más allá, Hurtado entra a la discusión de el lugar y sentido de la filosofía en la actualidad, y de la necesidad del conocimiento filosófico en todos los niveles de enseñanza. La filosofía, subraya Hurtado, es un patrimonio de la humanidad, como el arte y la cultura.