La tarde del pasado 19 de septiembre, el fotógrafo Rodrigo Rodríguez salió a las calles de la ciudad de México a recoger imágenes del sismo. Sus fotografías representan uno de los acervos más sorprendentes del desastre, pero también de la oleada de solidaridad y participación ciudadana, que hoy representa la vanguardia en la construcción de una nueva ciudad.
Month: septiembre 2017
La presente es una crónica sobre el sismo del 19 de septiembre del año 2017 en la ciudad de México y sus fatales consecuencias, pero también sobre el gran involucramiento social que ha llevado al empoderamiento ciudadano. Es la crónica del dolor que rápidamente se convirtió en frenesí comunitario.
El crítico de cine Luis Gallardo nos habla de la enorme dificultad de llevar a la pantalla grande la obra de Juan Rulfo, lo que se ha visto en los fracasos de las dos adaptaciones de “Pedro Páramo”, la de Carlos Velo de 1967, y la de José Bolaños de 1978. En ambas cintas (además de no ser muy fieles a la novela) no logra sentirse el hondo lenguaje poético de Rulfo, y las muchas características linguísticas, textuales, que hacen grande la obra del narrador jaliscience.
Juan Rulfo es uno de los escritores que mejor entendió el abuso de poder y la violencia que se ha vivido en México. Por su propia experiencia, el asesinato de su padre y el conflicto Cristero que vivió de niño, el escritor jaliscience vivió de cerca la violencia, pero supo transformarla en una obra poética inmortal.
Durante más de sesenta años, los lectores de Juan Rulfo han querido conocer la verdadera ubicación de la mítica Comala. Muchos creen que se trata del poblado ubicado en Colima con el mismo nombre; sin embargo, su clima cálido y su tierra fértil nada tiene que ver con esa tierra árida que se halla “en la mera boca del infierno”. Remitiéndonos a una anécdota del poeta chiapaneco Eraclio Zepeda y a la propia obra de Rulfo, hoy ofrecemos una tesis de la identidad de la verdadera Comala.