En esta breve entrevista realizada por Eleuterio Gabón, se condensa la historia del Pueblo Romaní narrada por Cayetano Fernández, compañero de izquierdas y anticapitalista. Los primeros romas habitan territorios al norte del subcontinente indio, su lengua está enrraizada al sánscrito kalà. Su historia marcada por el nomadismo, debido a la marginación, las persecuciones y las expulsiones que han sufrido. Caminan en busca de la libertad, dejando como testimonio su himno: El Gelem (Anduve, anduve); su lucha social es por el reconocimiento cultural y político.

El pintor coahuilense Jorge Durón, nos invita a pensar junto con él cuál es el sentido de la crítica de arte en nuestros días, en un momento en el que pareciera que los “críticos” son los integrantes de un jurado de Reality show en un set televisivo, y en donde su compromiso no pareciera estar con el arte ni el público, sino con los museos, los artistas de renombre, los gobiernos en turno y el mercado. ¿Necesitamos de la crítica de arte? Si la respuesta es afirmativa, ¿en qué condiciones? Para Jorge Durón, el crítico debe “ser capaz de transmitir pasión y gusto por el arte”, empujarnos a dialogar con la obra y evitar los juicios morales o personales que sólo buscan atizar la hoguera de las vanidades en tiempos de redes sociales y conexión global.

Presentamos un ejercicio transversal entre el texto, la fotografía y el grabado, realizado por los artistas mexicanos Diana Trujillo y Francisco García, a partir de la reflexión que generó en ambos la lectura de los ensayos “La sombra y la huella” del artista visual Luca Pancrazzi y “Fotogramas” de la también artista Paola Binante. Ambos textos son a su vez meditaciones cuidadosas sobre el arte y las técnicas fotográficas inspiradas en la obra de su compatriota italiano Pierpaolo Pagano. La excelente traducción corre a cargo de Laura Gandolfi. Estamos, pues, frente a un ejercicio de interpretación múltiple y diverso con resultados notables.

Roxana Sámano explora en este poema breve, el soterrado fracaso existencial que nos ha desvelado nuestra presente temporada en el encierro, confinados desde que nacemos en nuestros muy particulares cuartos sin ventanas. “Todo encierro es un relato de realidad pausada, de resistencia relativa que se deja traicionar por la similitud de los días”.

A 72 años de la Nakba Palestina, la catástrofe, México es aún el único país de Latinoamérica que no reconoce a Palestina como Estado Nación. Mediante esta entrevista a David Segarra y Jorge Ramos, conocedores de la realidad de Gaza y Cisjordania, Eleuterio Gabón teje la historia necesaria para detener el sionismo colonista, que actualmente participa tanto del genocidio de la Nación Palestina como de la militarización en todos los Pueblos de la Tierra. Pese a la dolorosa Shoah judía, el sionismo nace como un movimiento de lesa humanidad.

La estrategia del gobierno federal encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador para enfrentar la pandemia del COVID-19, ha sido motivo de innumerables debates y críticas de mayor o menor calado, enfocadas casi todas en los aspectos técnicos y científicos cuando no en la figura del polémico tabasqueño. Alfonso Vázquez Salazar, filósofo mexicano, reflexiona, desde una posición favorable a la auto nombrada Cuarta Transformación (la 4T), sobre la negativa del gobierno mexicano a declarar el estado de excepción a diferencia de lo que se hizo en otras naciones consideradas más liberales y democráticas, estado de excepción que implica la suspensión de las libertades y garantías individuales, el cierre de fronteras, la parálisis de la actividad económica y el uso de la fuerza policial y militar para inhibir la socialidad de la población. El presente ensayo es un recuento de los fundamentos históricos de la estrategia del “nacionalismo popular democrático de la 4T” contra la pandemia.

¿Cuál es el impacto de la tecnología en nuestras formas de organización política? La tecnología no debe concebirse, llanamente, como una herramienta al servicio de lo humano, cuyos efectos, buenos o malos, dependen del uso que de ella se haga -democrático o manipulador-, pero tampoco como un conjunto monstruoso de aparatos o máquinas que se elevan por encima de todos nosotros y enajenan nuestra propia potencia. Hay ingenuidad en estos postulados, afirma Francisco Barrón en el presente ensayo; habría que entender la tecnología más bien como “un incremento de poder de alteración  y re-producción de cualquier acontecimiento”, en donde lo que se transforma es nuestra propia experiencia o sensibilidad. La tecnología posee, entonces, un valor político y social intrínseco, que no debemos pasar por alto al momento de imaginar nuevos derroteros.

“Minotauromaquia…es ese libro con forma de hacha que, según Kafka, rompe el mar helado que llevamos dentro. Es una novela, ensayo, confesión, diario, poema en prosa, caja de sorpresas, gabinete de emociones furtivas, poesía, poema, epí­stola, palabra en vilo, escritura de entraña”, reseña Ingrid Solana. La novela, escrita por la mexicana Tita Valencia, obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia en 1976 y ha sido reimpresa en la Colección Vindictas de la UNAM después de 43 años.