Pues, ¿qué necesidad hay de la filosofía en condiciones como las de México? ¿Qué sentido tiene la filosofía en México? Antes ser un vago que un filósofo profesional. Antes dormitar, escribir, inventar obras maestras, que hacer concesiones a una profesión llena de obligaciones pedagógicas para sobrevivir.

Diferentes imágenes del filósofo –responsable, profesional o vago–, diferentes conceptos del ejercicio de la filosofía –creación, artesanía u oficio especializado–, pero igual desconsideración por la figura del profesor de filosofía, igual desdén por el ejercicio institucional académico de la enseñanza de la filosofía, igual anhelo de una situación extraacadémica donde filosofar. El sentido, necesidad y destino de la filosofía en México estaría, según estos filósofos mexicanos, fuera de la institución académica.
Francisco Barrón

Las historias de Voltaire, además de entretener a los invitados de los salones de París, de Versalles, y del palacio de Sceaux hacia 1744-1750, son en el fondo, lentes agudos que comienzan a observar el mundo desde la lógica y el entendimiento. Sus legendarios personajes: Micromegás, Cándido, Memnón, Zadig,  son la fábula del nuevo pensamiento, de la búsqueda de la verdad: un afán de leer la realidad mediante una visión que se sirvió de la belleza y de la fantasía para expresar los fundamentos del nuevo pensamiento. En efecto, Voltaire, como vocero de la filosofía ilustrada, se dio a la inmensa tarea de reorganizar el mundo de las ideas desde el ser humano, sus cualidades y potencias. Estamos ante un viraje en la dirección de la fe, donde ahora es el pensamiento el centro del universo, el rector de los acontecimientos del mundo, el eje social y ontológico.

Alfonso Reyes decía que Jorge Luis Borges era el mejor escritor de América; Borges, por su parte, replicaba que era Reyes el mejor escritor del continente. No discutiremos quién posee tal título, lo cierto es que el autor de Ficciones no exageraba al reconocer los talentos del escritor  nacido en mayo de 1899 en la ciudad de Monterrey. Alfonso Reyes emigra muy joven para estudiar en la ciudad de México donde se gradúa en derecho y donde forma, junto con Julio Torri, Antonio Caso, José Vasconcelos, Pedro Henríquez Hureña, el Ateneo de la Juventud,  grupo de intelectuales que renovó la visión literaria de la época. De sus cargos públicos podemos nombrar su ingreso al Servicio Diplomático en 1913, que lo llevó a París, ciudad donde se nutrió de los movimientos literarios en boga. Viajó a Madrid; ahí vivió de sus artículos periodísticos, ensayos y traducciones; ahí también trabajó en el Centro de Estudios bajo la dirección de Ramón Menéndez Pidal. De vuelta en el Servicio Diplomático es Ministro Plenipotenciario en París, enseguida Embajador de México en Buenos Aires y posteriormente en Río de Janeiro. Regresa a México en 1939 para fundar y dirigir el Colegio de México, y para dedicar, los siguientes veinte años a sus escritos literarios.

Desde Otelo en Shakespeare ya se veían los celos en la pareja. En la Biblia los celos se ven en José cuando los hermanos lo venden. Sólo son benéficos los celos en Tartufo, cuando Orgón descubre gracias a la escena preparada por su esposa la clase de bribón que es Tartufo. El “¡Ay!” final del caracol blanco puede que sea para llamar al negro, o porque ve lo que ocurre con las ratas, o con la señorita. En esta escena yo decido ser el caracol blanco, yo digo “¡Ay!” cuando el caracol negro abandona la escena.
Natalia González Gottdiener

Luis Villoro Toranzo (1922-2014) es uno de los filósofos y académicos más importantes que han estudiado el pensamiento y la cultura en México, en particular las ideas y valores del indigenismo. En los años cincuenta fue parte del grupo Hiperión, junto con destacados filósofos como Leopoldo Zea, Joaquín Sánchez McGregor, Emilio Uranga y Ricardo Guerra (influenciados por el existencialismo) quienes se enfocaron en establecer puentes entre la filosofía mexicana de principios del siglo XX y la filosofía europea contemporánea, con la finalidad de pensar los distintos significados de “el ser mexicano”, y de esta forma tener una mejor comprensión de la realidad histórica mexicana. Entre sus múltiples trabajos filosóficos (los vínculos entre el conocimiento y el poder, el pensamiento de Husserl y Descartes, las filosofías del Renacimiento y la India) destaca su reflexión constante sobre la justicia y la pluralidad social, la búsqueda de la comunión con los otros y el respeto a los derechos universales y la diversidad cultural. Sus libros dedicados al indigenismo en México y el planeamiento de un “estado plural”, sus estudios sobre la ideología en procesos como la Revolución mexicana y la Independencia, son muestra de la inquietud de Villoro porque el gran concepto de una “ética política” sea una práctica más que una utopía. Para Villoro, la ética y el respeto son los elementos esenciales que pueden cimentar las bases de una sociedad justa e inclusiva: la búsqueda de un bien común por encima de los intereses individuales.

La concepción de la universidad como lugar del perfeccionamiento de lo humano determinará las discusiones sobre lo didáctico en las humanidades en México durante todo el siglo XX; se buscará institucionalmente cómo lograr la formación de esos determinados sabios y no otros. Si se buscaba poner en funcionamiento unas instituciones académicas donde se produjera cierta figura y cierto tipo determinado de humanista adecuado para el país, entonces para lograrlo habría que determinar los procesos formativos y didácticos, institucionales. Esa pesquisa se llevó a cabo como una discusión sobre la didáctica de la filosofía entre los filósofos académicos mexicanos. En esa pesquisa quedó enganchada la concepción del bachillerato universitario y de la EMS y la conceptualización de la didáctica para las humanidades del nivel. Comienza desde los años veinte, pero tiene su acmé entre los años sesenta hasta finales de los años ochenta y principios de los noventa del siglo XX. Autores que participan en la discusión fueron: José Vasconcelos, Antonio Caso, Francisco Larroyo, Fernando Salmerón, Vicente Lombardo Toledano, Graciela Hierro, Adolfo Sánchez Vázquez, Luis Villoro, José Gaos, Eduardo Nicol, José Ignacio Palencia, entre otros.
Francisco Barrón

Quien haya paseado sobre las vías del tren me entenderá. Si se camina sobre los durmientes de madera, de los que cada vez hay menos, se adquiere, inconscientemente, un trote de corte  yámbico; si se camina por los modernos, los que están hechos de concreto, el ritmo aumenta, hay una taquicardia en los pasos; las vías son una orden, implícita, de tener cierto ritmo y dirección en el paseo. Una vez que nos separamos de las vías, el paseo recobra un poco de la soltura que perdió al ir sobre éstas. A pesar de que el cuerpo del paseo es flexible (es agua, que adquiere la forma del recipiente que la contiene, o en todo caso es aire, que cambia de dirección y tono sin previo aviso) corre el riesgo de romperse, y ser, de pronto, algo más. Pero estas vías, las físicas, a veces corren paralelas a las otras vías presentes en el paseo: aquellas por donde corre, libre, el tren de pensamiento, cuyo combustible son los pasos.
Aldo Rosales

La urgencia por dinero hace miserable a la gran mayoría de los seres humanos. Tengan mucho o nada, sus vidas están calificadas y cualificadas sobre la base infranqueable de cuánto de lo que hacen puede hacerse visible con respecto a lo material.  Si alguna tentativa artística o intelectual había en estos sujetos, se ve rápidamente subordinada al valor monetario. Pocos son quienes en su conformación interna tienen el tamaño para suplantar la presión económica por otro tipo de sustentos. Los vagabundos deberían ser promovidos a santos modernos. La mayoría toma el camino directo al buró a riesgo de parecer un fracasado.

Cuando en las discusiones sobre el sentido y la finalidad de la enseñanza de la filosofía y de las humanidades en el nivel medio superior del sistema educativo nacional se utilizan las expresiones “bachillerato mexicano” o “enseñanza media mexicana”, lo se que genera de principio, por decir lo menos, son efectos discursivos y conceptuales indeseables. Se ocultan las múltiples tradiciones e historias que conformarían las humanidades y la filosofía en México. Se oculta el carácter institucional de esas historias. Se ocultan las discusiones y conflictos conceptuales sobre la enseñanza de la filosofía y las humanidades en México.

Se privilegia una historia dominante y se la vuelve hegemónica: la de la historia de la filosofía y las humanidades vinculadas a la Universidad Nacional Autónoma de México. Se pone una cosa por otra, una parte por el todo. Se regresa a una caracterización tópica –como un conjunto de disciplinas académicas que se ejercen en instituciones de educación superior relacionadas con la comprensión del ser humano y sus afanes; como cultivo de la humanidad– inservible para discutir y pensar las humanidades específicas para la educación media superior (EMS) mexicana.
Francisco Barrón

¿Qué permanece del escritor argentino Julio Cortázar además de su obra magnífica, siempre leída con el mismo placer? Queda la manera de hacer visibles las hebras de una realidad múltiple, el esfuerzo por rondar los límites y a menudo traspasarlos. El suyo fue uno de aquellos pensamientos que contribuyeron al gran rompimiento de los preceptos literarios imperantes en su tiempo, y al resquebrajamiento de la visión ordinaria, tal como suele ocurrir en los sueños, cuando vemos caer una lluvia de fuego y, al despertar, resulta que alrededor todo el paisaje está calcinado.

El uso corriente en México del término humanidades —entre académicos, docentes y funcionarios públicos— se encuentra determinado por discursos y acontecimientos que remiten a la instauración e historia durante el siglo XX de instituciones de educación superior y académicas de investigación. Desde la aparición de la Escuela Nacional de Altos Estudios en 1910 los esfuerzos de los humanistas mexicanos durante todo el siglo XX, y lo que va del XXI, se han dirigido a lograr mantener las condiciones institucionales para la producción y reproducción de su saber educativo y académico.
Francisco Barrón